Los servicios y estructura de la Hemeroteca Nacional de México descansan sobre la base de un conjunto de departamentos, unidades y secciones que llevan a cabo una serie de labores técnicas, así como tareas presenciales y remotas sin las cuales no se podría responder a la demanda social de custodia del patrimonio documental hemerográfico que nos ha sido encomendada.
Si bien esta estructura organizacional ha evolucionado a través del tiempo, a grandes rasgos podemos decir que está conformada por los departamentos de Adquisiciones, Catalogación, Servicios de Información, Sistematización Hemerográfica y la Unidad de Microfilmación y Fotografía.
En esta sección se podrán conocer los antecedentes de cada uno de ellos, al igual que sus objetivos específicos, algunas de las funciones generales y los datos de contacto.
Adquisiciones
Desde 1944 Adquisiciones inicia sus actividades como una sección perteneciente al Departamento de Procesos Técnicos, donde se trabajaba con los coleccionistas, encargados de preparar los periódicos y revistas, además de hacer las reclamaciones de números faltantes.
En 1992, con la reestructuración de funciones por parte de la administración a cargo, se le denominó Departamento de Adquisiciones de la Hemeroteca Nacional, y tiene bajo su responsabilidad la recepción y registro de los materiales mediante Depósito Legal, donación, canje, compra y suscripción.
Objetivo
-
Adquirir y controlar el ingreso de las publicaciones periódicas editadas en el país, al igual que del material extranjero útil para los propósitos de la institución como repositorio nacional.
Funciones generales
-
Controlar el ingreso a la HNM (por Depósito Legal, canje, donación o compra directa) de todas las publicaciones periódicas que cumplan con las finalidades de la institución.
-
Gestionar, divulgar y exhortar a los productores y editores nacionales al cumplimiento del decreto presidencial denominado "Depósito Legal", a fin de adquirir las publicaciones hemerográficas editadas y producidas en el país.
-
Establecer los mecanismos necesarios, ante los editores de publicaciones hemerográficas, para detectar la existencia de nuevas publicaciones o hacer la reclamación de los ejemplares faltantes en las colecciones de la HNM.
-
Preparar el material hemerográfico para su envío a encuadernación, así como dar seguimiento al proceso para supervisar su calidad.
Contacto:
Dra. Rosario Suaste Lugo
Jefa del Departamento de Adquisiciones
Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
Tel. (01-55) 5622-6805
Catalogación
En 1944, después de la inauguración de la Hemeroteca Nacional de México, se creó dentro del edificio de San Pedro y San Pablo una oficina que tenía a su cargo el registro y descripción catalográfica de todos los impresos adquiridos. Durante años la oficina mantuvo sus actividades, dando como producto la elaboración de los catálogos manuales con orden alfabético, cronológico y geográfico.
Con la evolución de los procesos catalográficos y ante la necesidad de contar con registros completos y automatizados, así como de aplicar el uso de normas internacionales, se creó en abril de 1992 el Departamento de Catalogación de la Hemeroteca Nacional, que en la actualidad cuenta con la Sección de Control de Existencias, creada en 1995 y encargada del registro de los volúmenes que conforman las colecciones del Fondo Contemporáneo, para facilitar el inventario y el acceso físico a los materiales.
Objetivos
-
Crear registros catalográficos completos y vigentes, conforme a las diversas normas internacionales y políticas internas acordadas de manera conjunta con la Biblioteca Nacional de México.
-
Realizar registros completos y actuales de las existencias de la Hemeroteca Nacional, facilitando el inventario y acceso físico a los materiales hemerográficos.
Funciones generales
-
Catalogar temática y descriptivamente los recursos continuos (periódicos, revistas, discos compactos, sitios web, publicaciones en hojas sueltas y bases de datos), al igual que otros materiales documentales de carácter periódico.
-
Generar registros completos y vigentes conforme a normas internacionales y políticas internas, para integrarlos al catálogo público Nautilo de la HNM.
-
Registrar detalladamente los títulos, números existentes y notas sobre posibles errores de impresión, mala encuadernación, material deteriorado, etc., con objeto de enriquecer la información ofrecida a los usuarios a través del catálogo Nautilo.
-
Asignar código de barras a cada volumen registrado en la base de datos Aleph, para su posterior inventario.
Contacto:
Mtra. Ma. de los Ángeles Espino Rivera
Jefa del Departamento de Catalogación
Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
Tel. (01-55) 5622-6835
Servicios de Información
Rogelio Fernández Güell fue nombrado Director de la Biblioteca Nacional de México el 27 de octubre de 1912; durante su breve gestión reunió el material hemeográfico disperso y organizó el Departamento de Periódicos y Revistas, que estuvo en funciones 20 años en el Coro de la iglesia de San Agustín.
El presidente de México Plutarco Elías Calles firmó un decreto, el 24 de enero de 1912, por el cual se facultaba al Ejecutivo de la Unión para crear en la BNM una sección que se denominaría Compilación de Prensa Nacional y Extranjera, y se asignó un presupuesto anual específico para la naciente Hemeroteca.
El 31 de agosto de 1932, el Departamento de Prensa pasó a ocupar la Capilla de la Tercera Orden en el mismo edificio de San Agustín, y desde entonces lleva el nombre de Hemeroteca Nacional. Después del reacondicionamiento del ex templo de San Pedro y San Pablo, que duró más de un año, fue inaugurada solemnemente la Hemeroteca Nacional de México, el 28 de marzo de 1944.
En 1978 el Departamento de Servicios al Público estaba integrado por la Sección de Consulta, Salas de Lectura, la Sección de Préstamo Interbibliotecario, Sección de Reprografía y Canje y Donación. Finalmente, en 1992 el Departamento de Servicios al Público cambió su nombre por Departamento de Servicios de Información, como se sigue llamando actualmente.
Objetivo
-
Informar y orientar al usuario —individualmente o por medio de la programación de visitas guiadas— sobre los servicios que presta la institución, la ubicación de las colecciones y la reglamentación para su consulta.
Funciones generales
Dado que Servicios de Información es el área donde desembocan los procesos técnicos de los departamentos de Adquisiciones y Catalogación, es responsable y se encarga de:
-
Atender las solicitudes de préstamo.
-
Orientar al público en todo lo relativo a la reproducción, en cualquiera de sus formas, del material hemerográfico solicitado.
-
Mantener las colecciones ordenadas dentro de los depósitos.
Contacto:
Mtro. Jorge Daniel Ciprés Ortega
Jefe del Departamento de Servicios de Información
Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
Tel. (01-55) 5622-6818
Preservación y Reprografía
En la década de 1960 se crea el Laboratorio de Microfilmación en el ex templo de San Pedro y San Pablo, antigua sede de la Hemeroteca Nacional de México.
Para 1980 se conforma la Unidad de Microfilmación y Fotografía (UMyF) en la que fue incorporada la “microfilmación de preservación” por ser la mejor opción para preservar los contenidos intelectuales de las colecciones patrimoniales, y para extender el acceso hacia un público más amplio mediante la generación de microfilmes de servicio como sustitutos para la consulta.
Es hasta el 2002 cuando la UMyF adquiere entre sus alcances el programa de digitalización de la HNM, el cual se encuentra fundamentado principalmente en el escaneo de la colección de microfilmes originales, y cuyo principal producto es la Hemeroteca Nacional Digital de México (HNDM).
Para 2017 la Unidad de Microfilmación y Fotografía se convierte en el Departamento de Preservación y Reprografía, en el que se amplían los objetivos y funciones relativos a la preservación de todas las colecciones que conforman a la HNM.
Objetivo
-
Fomentar y facilitar el máximo uso del acervo hemerográfico y documental resguardado en la HNM, a las generaciones actuales y futuras, mediante estrategias, acciones y medidas de preservación y reprografía que permitan el adecuado resguardo, consulta y uso de estos bienes nacionales, garantizando su integridad física y su permanencia en el tiempo.
Funciones generales de la preservación
-
Garantizar y promover la preservación y conservación del patrimonio que resguarda y custodia la HNM.
-
Establecer las estrategias, programas y actividades de un curso de acción que le permita a la HNM establecer sus agendas de preservación presentes y futuras.
-
Mejorar constantemente la calidad de las instalaciones, mobiliario y prácticas de procesamiento y acceso a las colecciones periódicas para reducir al máximo los riesgos que pueden ocasionar el daño o pérdida de la memoria escrita del país.
-
Promover constantemente un equilibrio en el desarrollo de estrategias que promuevan la conservación al mismo tiempo que el acceso a las colecciones que conforman al acervo de la HNM.
-
Estrechar continuamente lazos de colaboración con áreas afines y con la sociedad en general para promover la conservación y acceso a las publicaciones periódicas para las generaciones presentes y futuras.
Funciones generales de la reprografía
-
A través de los programas reprográficos, digitalizar y microfilmar las colecciones impresas de la HNM que se determinan como prioritarias para promover el acceso a los contenidos de las publicaciones periódicas.
-
Generar copias de seguridad digitales y microfílmicas que aseguren la preservación a largo plazo de las imágenes que se encuentran disponibles en la HNDM y en la colección de microfilmes.
Instrumentos normativos
-
Para el desarrollo de las funciones y actividades de Reprografía, la Hemeroteca Nacional de México ha desarrollado su Política de Digitalización, con la finalidad de contar con un instrumento que contribuya a guiar el conjunto de acciones secuenciales que conforman al proceso completo de digitalización de documentos analógicos.
-
Asimismo, en conjunto con la Biblioteca Nacional de México, ha formulado su Política de conservación de documentos analógicos en proyectos y programas de digitalización con el objetivo de establecer los principios y criterios generales para promover la conservación de los documentos analógicos en todas las etapas y procesos de los proyectos y programas de digitalización.
Contacto:
Mtra. Ana Laura Peniche Montfort
Jefa del Departamento de Preservación y Reprografía
Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
Tel. (01-55) 5622-8222 ext. 48714
Sistematización Hemerográfica
En 1992 se creó el Departamento de Sistematización Hemerográfica de la Hemeroteca Nacional por iniciativa de la Maestra María Teresa Camarillo Carbajal, investigadora del IIB, cuyo principal producto fue la base de datos Servicio de Prensa Mexicana (
Serpremex) servicio que tenía el objetivo de dar respuesta a las necesidades de información de los usuarios y agilizar la búsqueda de referencias en la Hemeroteca Nacional sobre temas de actualidad: sistema político, economía, derechos humanos, educación, ecología, cuestiones agrarias, cuestiones laborales, relaciones Estado-Iglesias y tratados de libre comercio.
Serpremex elaboró registros hemerográficos de los periódicos de circulación nacional Excélsior, La Jornada, El Nacional, Reforma, El Universal, Milenio Diario, La Crónica de Hoy y Uno más uno, así como de las revistas Nexos, Vuelta y Letras libres. Hasta el 31 de mayo de 2016, fecha en que dejó de elaborarse SERPREMEX, la base contenía más de 383 mil registros que conforman un amplio instrumento de referencias hemerográficas sobre la vida nacional entre 1992 y 2016.
Objetivos
-
Generar servicios de información que permitan a los usuarios la localización de contenidos y datos en publicaciones periódicas mexicanas de importancia histórica y cultural, así como sobre temas de trascendencia e interés público con el fin de contribuir a la eficacia y agilidad de sus investigaciones.
-
Elaborar hemerografías temáticas que recuperen los contenidos periodísticos de actualidad y relevancia nacional, con el fin de proporcionar a los usuarios referencias para elaborar investigaciones sobre temas contemporáneos, así como atender sus requerimientos específicos.
-
Vincular el servicio de sistematización hemerográfica con la investigación del IIB sobre publicaciones periódicas para generar productos hemerográficos que se armonicen con las líneas de investigación existentes.
-
Contribuir a la conformación de la Bibliografía Nacional, en su aspecto hemerográfico, a través de índices de publicaciones de relevancia histórica, política y cultural.
Funciones generales
-
Ofrecer servicios de información especializada sobre publicaciones periódicas de la Hemeroteca Nacional mediante herramientas de consulta automatizada como índices, hemerografías temáticas y otros productos hemerográficos.
-
Desarrollar proyectos hemerográficos que contribuyan a la construcción de la bibliografía mexicana en su vertiente hemerográfica, así como a difundir los acervos de la Hemeroteca Nacional de México.
-
Fortalecer los vínculos con la investigación desarrollada en el Instituto de Investigaciones Bibliográficas relativa al estudio de las fuentes hemerográficas, a través de las herramientas generadas por el Departamento.
-
Proporcionar servicios de búsqueda de referencias hemerográficas a los usuarios que presenten proyectos que contribuyan a la difusión del patrimonio de la HNM.
Contacto
Mtra. Gabriela Lorena Gutiérrez Schott
Jefa del Departamento de Sistematización Hemerográfica
Esta dirección de correo electrónico está siendo protegida contra los robots de spam. Necesita tener JavaScript habilitado para poder verlo.
Tel. (01-55) 5622-8222, ext. 48668
Mtra. María Teresa Camarillo Carbajal
Fundadora